Temor
de rescate a España sacude UE
Tasa de riesgo de los títulos de la deuda española bate
récord y turbulencia contamina bolsas, obligando a Europa la acenar con medidas
31 de mayo de 2012 | 3h 16
JAMIL CHAD,
CORRESPONDIENTE / GINEBRA - El Estado de São Paulo
Crece el temor de que España tenga que recurrir a un
rescate de la Unión Europea e inversores promueven una fuga para activos más
seguros por el mundo. La turbulencia sacudió las bolsas y la tasa de riesgo de
España batió nuevo récord, obligando a Europa la acenar con medidas de rescate.
La Unión Europea dará un año extra para que España cumpla
su meta de reducción del déficit, en la señal más claro hasta ahora de que la
situación es más grave del que se imaginaba. Además de eso, Bruselas sugiere
que el fondo de estabilidad del bloque sea usado para rescatar bancos, medida
que Madrid viene pidiendo hace meses delante de la salud precaria de sus
instituciones.
Miles de empresas y de ciudadanos españoles también ya
comienzan a desconfiar de sus bancos. Datos del Banco Central Europeo (BCE) indicaron
que, sólo en abril, los correntistas españoles retiraron de los bancos 31 bilhões.
En la Suiza, empresas españolas ya buscan consejos de bancos locales, donde
mantener el dinero sería más seguro.
"España se encuentra en una situación de
desequilibrio muy grave, especialmente en su sector financiero", dijo Olli
Rehn, comisario de Economía de la UE. "Eso es algo que tendrá que ser lidado
con urgencia", dijo.
El principal problema es la capacidad de España en recapitalizar
sus bancos. Hay menos de un mes, el cuarto mayor banco del país, el Bankia, fue
nacionalizado. Pero la estimativa es de que la institución necesite de por lo
menos 19 bilhões para sobrevivir. Una esperanza era de que el BCE anunciara
alguna injeção de liquidez en el país. Pero, en la noche de martes, el
*Financial Equipos reveló que eso no ocurriría.
La punición del mercado fue inmediata. La bolsa de Madrid
perdió 2,5% ayer y las acciones del Bankia cayeron casi 9%. La contaminación
fue generalizada. Londres, Frankfurt y París perdieron entre 1,8% y 2,2%. La
tasa de riesgo de la deuda de España batió la marca del 6,7%. Cuánto mayor, más
caro queda para gobiernos se financien. Grecia, Portugal e Irlanda tuvieron que
recurrir a paquetes cuando la tasa llegó a 7% para *bônus de 10 años, ya que
estaba claro que no tendrían más acceso a créditos del mercado.
Ayer, a vicepresidente del gobierno español, Soraya Santamaria,
decidió hacer un viaje de emergencia a Estados Unidos para hablar de la
situación de Madrid con el FMI y con el Tesoro americano. Para Chris Beauchamp,
analista del IG Index, "la confianza de inversores está siendo reducida
cada día y puede ser una cuestión de tiempo antes que España pida ayuda."
El riesgo es el mayor desde la introducción del euro en
España. Aún en la era de la peseta, la tasa era inferior y la última vez que
llegó la tal nivel fue hace 17 años. La tensión ayer llegó a perder fuerza,
cuando la UE indicó que podría pensar en un mecanismo para financiar los
bancos, sin pasar por los Estados.
Sin embargo, el alivio fue pasajero. En Italia, la
tensión volvió a contaminar los mercados y Roma no consiguió vender el volumen
de papeles que esperaba. Entre los inversores, la orden fue buscar activos
seguros. Con eso, el euro cayó al más pequeño nivel desde julio de 2010 ante el
dólar. La migración también derrumbó los títulos alemanes a niveles históricos.
Aquellos con vencimiento en dos años pagaban intereses del 0%. Los títulos de
diez años, sólo 1,2%, más pequeña tasa ya registrada.
Twitter. El día también fue cercado por una confusión en
las informaciones. El FT había divulgado la negativa del BCE en ayudar el
gobierno español a recapitalizar los bancos. Horas después, el BCE, por su
Twitter, intentó desmentir la información. Pero dejó claro que los fondos
europeos "no pueden ser proporcionados" por el BCE. Lo que era para
ser un desmentido acabó confirmando la noticia. Minutos después, el BCE emitió
nuevo comunicado, sin la última frase.
Pero lo estropeo ya estaba hecho. Luis de *Guindos,
ministro de la Economía de España, también se apresuró a desmentir que el
gobierno hubiera pedido ayuda al BCE. "Escuche más al gobierno y menos el
*Financial Equipos", dijo.
Nenhum comentário:
Postar um comentário